Colegio San Fernando Maristas Sevilla

Lema 2022-2023

El lema para este curso 2022-2023 vuelve a expresarse en segunda persona del singular, una invitación personal a cada persona que lo ve. La perspectiva desde la que se observa el diseño intenta expresarlo también, es ‘tu’ mesa, ‘tu’ pupitre, o la de un compañero o compañera, pero que puedo observar yo. Y como tú, como yo, todos podemos sentirnos llamados a esa invitación.

Este curso tenemos además la suerte que tanto el creador del cartel, Arturo Morales, como el creador de música de los himnos, Germán Castro (la letra es también de Arturo Morales), son compañeros de nuestro colegio. Las voces que interpretan los himnos de infantil y primaria y el de secundaria y bachillerato son de nuestra alumna Carla Jiménez y de nuestro compañero Germán Castro, respectivamente.

Con los distintos elementos que aparecen se pretende que sea un cartel:

  • INCLUSIVO, ATENTO A LA DIVERSIDAD: elementos con los que se identifiquen personas de diferentes generaciones y origen; muestra tres tonos de piel diferentes y al menos tres ciclos de edad; con colores en los lápices que recuerden nuestra diversidad; pueden intuirse, sin ser primordial, los diferentes géneros; se observan dificultades de aprendizaje y actividades accesibles…
  • MARISTA, con referencias al espíritu de familia–acogida; al espíritu de trabajo y el trabajo manual; a María, Buena Madre; una violeta por la sencillez; una manzana recordando la anécdota de San Marcelino; la cruz de Maristas de Champagnat en uno de los libros; la educación formal y no formal; el mismo logo (que disminuye de tamaño en pro de los destinatarios) y el texto de la regla, que no especifica Provincias Maristas (Comunión).
  • QUÉ REPRESENTE EL LEMA: la alegría, la sonrisa (obvia, transparente), y el corazón, intentando ir más allá en la representación de este último en diferentes sitios del cartel. De arriba abajo, la M de Maristas, la manzana, la camiseta, el icono de wifi, el mandala y la sombra izquierda de la pelota.
  • QUE ESTÉ ‘VIVO’, que sea dinámico, no sólo objeto de observación o motivación, sino que sea en sí mismo una herramienta de trabajo con la que se puede desarrollar el lema, y también un elemento con posibilidad de cambio: de tamaño, de separar o unir objetos, de pegar encima de las tablillas nuevos o diferentes elementos, de cambiarlos… que puedan encontrarse en su alrededor objetos similares, incluso creados por ese motivo (goma, por ejemplo, o la regla, o imprimir el mandala…, o hacer sus propias tablillas).

La sonrisa y el corazón son la base de nuestro lema y, en nuestro ámbito religioso y nuestros ‘lugares’ de referencia, encontramos muchas alusiones a ello. En la Biblia, por ejemplo,la mayoría de las veces que encontramos el término “corazón” no se refiere al órgano biológico. Cuando la Biblia habla del corazón, se está refiriendo al interior de la persona (1 Pedro 3,3-4). “El corazón es quién es realmente la persona” (Proverbios 23,7a). Y es que, en el corazón es donde se piensa, se medita y reflexiona; se asientan las emociones; y se encuentra motivación para nuestras actividades. Porque Dios cambia el corazón (Ez. 36,26) y nos invita a que ese cambio.

Por otra parte, se han establecido una serie de ideas fuerza, por meses, relacionadas con el eje de nuestro “Sonríe de corazón”. En concreto, el reparto es el siguiente:

  • “Septiembre: con nuestra mejor sonrisa” (inicio de curso–photocall; sonreír a lo nuevo, los compañeros, los educadores… empezamos con nuestra mejor sonrisa).
  • “Octubre: contagia tu sonrisa” (diversidad: contagiar y contagiarte de lo que te puede aportar cada uno con su diversidad; convivencia escolar, ambiente de centro; levántate, opina y participa).
  • “Noviembre: pintemos sonrisas” (¿A quién vas a darle hoy una alegría? ¿A quién vas a darle hoy tu sonrisa? Trabajar los derechos de la infancia en clave positiva; inicio del Adviento con alegría).
  • “Diciembre: Sonreír a la Vida” (sonreír ante la llegada de Jesús; acogida a Jesús, a la Vida; Jesús te sonríe, te contagia su Buena Noticia; contemplar la Vida que trae Jesús desde el corazón).
  • “Enero: Sonríe de Corazón” (el encuentro; ser auténtico, encontrarnos de verdad, desde lo que somos; sonríe con los ojos, encuentra la mirada; mirarnos desde el corazón; tu sonrisa de paz).
  • “Febrero: Y tú, ¿por qué sonríes?” (sonreír desde dentro; mirar cuál es la causa de tu alegría; ser conscientes de cómo expresamos nuestras emociones).
  • “Marzo: Un corazón nuevo” (¿qué necesitas cambiar? En clave Evangelio; compartir, oración, tomar consciencia del Dios que te habita; ¿Qué te sobra? ¿Qué te distrae de lo importante? ¿Qué supone una carga? ¿Qué necesitas entrenar? ¿Qué quieres hacer con tu vida? ¿Cómo quieres que lata tu corazón? ¿A quién te sientes llamado? Cuaresma).
  • “Abril: Permaneced alegres” (contemplar la Vida -resurrección- de Jesús desde el corazón. Semana Santa. Vida. Emaús. Volver a Galilea. Esperanza, confianza).
  • “Mayo: ¿Qué guardas en tu corazón?” (en el corazón de María; mes de María; Marcelino y el corazón de María. La primavera, el renacer. Buscadores de sonrisas).
  • “Junio: Mirad como sonríen” (sonrisa de gratitud; envío. Nuestro testimonio es la sonrisa de corazón. Champagnat. Final de curso. Expectativas sobre el futuro y en lo que esperamos de nosotros mismos como personas y como Maristas de Champagnat).

La sonrisa y el corazón, dos aspectos que, por sí solos, ya son importantes y que, combinados, son impresionantes. Esperamos vivirlos, disfrutarlos y compartirlos durante todo este nuevo curso porque, en realidad, es que son todo ventajas. Para cada persona que sonríe de corazón… y para el resto que contemplan ese doble gesto. Os deseamos, de corazón, un feliz y sonriente curso.

Himno para Infantil y Primaria
Himno para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato